Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2011

El infame arresto de un comunicador social y la famosa libertad de expresión en Colombia

El periodista colombiano Joaquín Pérez Becerra, miembro fundador de ANNCOL (Agencia de Noticias para la Nueva Colombia) exiliado en Suecia hace 25 años fue detenido el 23 de abril cuando viajaba a Venezuela y luego extraditado a Colombia por la INTERPOL. Según el gobierno de Santos es acusado de “concierto para delinquir, financiación de grupos terroristas y administración de bienes producto del terrorismo”. Es considerado por el estado colombiano como el embajador de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Europa.

Sin embargo, la larga trayectoria del combativo editor, refleja un historial muy distinto de quienes lo acusan de terrorista. Fue concejal en la primera década del 90 por parte de la Unión Patriótica, partido político que surge tras el alto al fuego decretado en 1984 entre las FARC y el gobierno colombiano. El surgimiento de la UP, supuso grandes esperanzas para terminar con el conflicto en Colombia ya que brindaba la oportunidad a las FARC, el Partido Comunista de Colombia y otros sectores políticos y sociales de cambiar las armas por las urnas. Pero los resultados electorales suponían un grave revés para el bipartidismo tradicional, así como una amenaza a los intereses de la oligarquía colombiana. La maquinaria del terrorismo de estado entró en escena. Dos candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y seis mil de sus militantes fueron asesinados por grupos paramilitares (entiéndase, grupos que actúan en absoluta connivencia con militares y políticos).

Joaquín Pérez Becerra fue un sobreviviente de ese genocidio político y recibió asilo político en Suecia después del secuestro y asesinato de su primera esposa por narco-paramilitares. Allá obtuvo la nacionalidad sueca y renunció a la colombiana. Fue uno de los promotores de la Asociación Jaime Pardo Leal (candidato presidencial de la UP también asesinado) y también fundó ANNCOL. Esta agencia de noticias alternativa fue creada en 1996 por periodistas latinoamericanos y europeos y sus metas son: “…informar sobre Colombia... ser un vocero de los sectores sin voz en Colombia sobre acciones de movimientos populares, sindicatos y comunidades avanzadas de los países latinoamericanos.... que combaten el neoliberalismo y la explotación de las personas”. Es el cuarto sitio web más leído en Colombia, según Eduardo Rothe y tiene más de 800.000 visitas diarias y una gran repercusión mundial. Pero quizás su pecado más grave es “…ser una ventana abierta, un útil de trabajo para develar los contenidos informativos del aparto de propaganda del régimen colombiano. Contrario a los muchos periodistas prepago, que han embargado su pluma, y que de manera cómplice callan y ocultan las verdaderas causas del conflicto colombiano, Anncol con un estilo propio, ha llamado las cosas por su nombre, y ha guardado una perspectiva histórica y dialéctica para entender el conflicto que vivimos”, dice en un comunicado.

Las pruebas por las que se acusa a Pérez Becerra son unos supuestos 700 correos aparecidos en el “milagroso” ordenador del guerrillero abatido Raúl Reyes que sobrevivió a un bombardeo ilegal donde apenas si hubo sobrevivientes. El “mágico” ordenador ya ha servido antes para realizar montajes judiciales contra otros opositores al régimen colombiano, como es el caso del periodista Freddy Muñoz que trabajó para Telesur en Colombia y fue acusado de pertenecer a un frente de las FARC y ser “experto en explosivos”, luego fue absuelto en la Primera Instancia y hoy se encuentra en el exilio. Si bien el periodista es de baja estatura, “su cabeza fue colocada, con técnicas cibernéticas, en el cuerpo de un guerrillero de casi dos metros, de gran contextura física”.

Cabe destacar que el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), está directamente subordinado al presidente de la República y actualmente está siendo investigado por las famosas “chuzadas” que no son más que persecuciones y escuchas ilegales a magistrados de la Corte Superior de Justicia, políticos de la oposición, sindicalistas, periodistas y todo tipo de opositores. Precisamente, la Fiscalía colombiana encontró en manos de un grupo del DAS, un dossier llamado “Operación Europa” con archivos de seguimiento a exiliados colombianos. La “Operación Europa” también tuvo como objetivo “neutralizar la influencia del sistema jurídico europeo, Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Oficina de la Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, y gobiernos nacionales”. Para llevar a cabo esta operación se debía: “Desinformar a la población que se encuentra a favor de los detractores del gobierno. Generar división al interior de los movimientos de oposición. Impedir la materialización de escenarios convocados por la oposición. Neutralizar las acciones desestabilizadoras de las ONG en Colombia y en el mundo.” “Estrategias: desprestigio y sabotaje. Acción: alianza servicios de inteligencia extranjeros, comunicados y denuncias páginas web, guerra jurídica.” “Sabotaje: terrorismo, explosivo, incendiario, servicio público, tecnológico. Presión: amenazas y chantaje.” Según el léxico del gobierno colombiano todo opositor es terrorista. Por algo se llevaba tan bien con W. G. Bush.

Es más que seguro que Pérez Becerra fue espiado y perseguido por los servicios de inteligencia colombianos y por la embajada colombiana en Suecia que en tiempos de Uribe contaba como diplomático en dicha embajada con Ernesto Yamhure, quien fuera amigo y asesor político del jefe paramilitar Carlos Castaño, el terrible sanguinario que comandaba las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), grupo fascista con miles de muertos a sus espaldas. Con este panorama, resulta difícil creer en los argumentos de la detención del director de ANNCOL. Muchas fueron las irregularidades en la judicialización, detención y deportación de Pérez Becerra. Según un informe de la propia INTERPOL el computador “no podría configurar prueba penal alguna, pues se había roto la cadena de custodia, es decir, además de haber sido obtenido a partir de un acto ilegal de violación a la soberanía de otro estado, el computador estuvo más de cuatro horas en poder de los organismos de inteligencia Colombiana antes de pasar a manos de los cuerpos técnicos judiciales, para ser válido como prueba debió haber sido aislado y levantado de la escena por una unidad técnica judicial, pero este procedimiento era imposible en el caso de la ilegalidad y abuso que rodeo la incursión de las fuerzas militares colombianas en Ecuador”.

Otra de las irregularidades fue la deportación (no la extradición) de un ciudadano sueco – sin ciudadanía colombiana, ya que renunció a esta – a Colombia y que además goza del estatus de refugiado político. Según los periodistas Dick Emanuelsson y Hernando Calvo Ospina este hecho podría acarrear graves problemas diplomáticos y según otros analistas se estaría violando el Derecho Internacional Humanitario. Resulta curioso, como bien dice Ospina, que Pérez Becerra haya pasado por Suecia y Alemania y no haya sido detenido y si en Venezuela. ¿Estaba en la “lista roja” de INTERPOL o en la de Santos? Se lo acusa de terrorista simplemente por publicar comunicados de las FARC. ¿Acaso los editores del diario GARA también son terroristas por publicar los comunicados de ETA? Pérez Becerra defiende una salida política al conflicto colombiano, es decir, que hablen las palabras y no las balas. Así lo dijo ANNCOL en un comunicado: “el régimen nos ha honrado con el epíteto de ser la agencia oficial de las FARC-EP, señalamiento que nos enaltece, pero que no corresponde a la realidad”. Además consideran que “publicar comunicados oficiales de las FARC-EP es una contribución para entender las verdaderas causas del conflicto colombiano, las FARC-EP es un protagonista indiscutible de la historia presente del país y por eso, difundimos sus comunicados y lo seguiremos haciendo. Nadie desde la oficialidad ha dicho, que RCN, CARACOL, LA DOBLE w, EL TIEMPO, EL ESPECTADOR son órganos oficiales del paramilitarismo cuando des sus columnas y espacios monopolizadores posicionaron la idea, que el paramilitarismo era una respuesta natural al accionar insurgente. Estos medios ayudaron a legitimizar el paramilitarismo y nadie dijo nada y nunca los detuvieron por ello, contrario a eso, fueron condecorados por los batallones, desde donde se ordenó y se ordenan el genocidio contra el pueblo colombiano”

Pero más allá de problemas legales, la entrega de este combativo periodista, ha supuesto la crítica al gobierno de Chávez por parte de amplios sectores de la izquierda y del progresismo mundial, que ven este hecho como un acto de servilismo a la derecha colombiana con el propósito de mantener las ya “minadas” relaciones con su vecino país. Todavía está por ver cuál será la factura del gobierno de Chávez por este revés tan duro para la izquierda internacional. En todo caso, la repercusión de la detención ha suscitado una enorme solidaridad internacional y voces como el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y una gran cantidad de intelectuales del mundo entero firmaron un comunicado – antes de la deportación –  pidiendo a Chávez que no entregara a Pérez Becerra a Colombia. Resulta incoherente para un gobierno que dice llamarse revolucionario la entrega de un periodista sueco, con estatus de refugiado político y que defiende la misma causa bolivariana a un estado acusado de graves violaciones de los derechos humanos que tiene en mazmorras a más de 7000 presos políticos (la mayoría de ellos sin hechos de sangre), cuyo ejército a asesinado a cientos de civiles para hacerlos pasar por guerrilleros (los llamados “falsos positivos”), que ha desplazado a más de cinco millones de campesinos afrodescendientes y mestizos de sus tierras, que deshabilitó a Piedad Córdoba (una de las mujeres más heroicas del continente americano) para ejercer cualquier cargo público por el hecho de pensar diferente y querer la paz, que ha asesinado a cerca de 3000 sindicalistas en los últimos 25 años (el año pasado fueron asesinados 53), que asesina a periodistas (150 en los últimos 20 años, sólo el año pasado fueron asesinados 3), que amedrenta a medios de comunicación alternativos como CONTRAVIA y manda al exilio a otros cuantos. Más allá de la legalidad, ¿resulta ético enviar a un comunicador social a un país que no reúne las mínimas condiciones de seguridad y donde su vida corre un gravísimo peligro simplemente porque un gobierno continuador de la llamada “seguridad democrática” se lo haya ordenado a Chávez?

Pérez Becerra y todo el apoyo internacional han sido silenciados por quienes más apoyó; es tal el descarado silencio de Telesur que resulta vergonzoso que se llame un medio revolucionario y un “proyecto latinoamericano alternativo al neoliberalismo”. En su primera entrevista desde prisión Becerra sostiene que esto es una vaina mediática. O sea, el objetivo de esta vaina es criminalizar los medios alternativos, cerrar una voz que está en contra del gobierno colombiano y obligar a la gente a que no hablen mal de un gobierno terrorista. Esa es la finalidad.”
Pero pese a silencios y a apelativos falsos, la verdad volverá a brillar por los senderos del combativo y real periodismo, aquel por el cuál muriera Rodolfo Walsh, quien en tiempos oscuros de la dictadura argentina también fuera llamado terrorista por el régimen; y sin embargo, hoy es una de las figuras más grandes, reconocidas y aplaudidas del periodismo comprometido y un referente para todo periodista que se precie. Algún día también se reconocerá tu labor Joaquín y más de uno tendrá que pedir perdón.
 

domingo, 8 de noviembre de 2009

Colombia: una “facha”da de Democracia


Colombia presume de tener una de las constituciones más avanzadas y progresistas de América Latina; cuenta con una serie de instituciones que deberían velar por el ciudadano, así como también con una separación de poderes, todo esto con el fin de proyectar la imagen de cualquier democracia occidental. Sin embargo, al momento de hacer efectivas las funciones de estos poderes todo se traduce en que son instituciones ficticias que sirven de fachada para mantener el statu quo de una élite que gobierna el país desde épocas inmemoriales.

La historia de Colombia es tan convulsa y compleja que se necesitarían más de un simple análisis para conocer a fondo todo el doloroso panorama actual. Pero una mirada hacia el pasado habla de una Colombia marcada desde el inicio de la independencia de la España colonialista, es decir, desde sus inicios. A partir de esos incipientes andares independentistas empieza la lucha por el poder. Como en otros países del mundo se crean dos corrientes políticas: liberales y conservadores. Luego vendrán innumerables guerras civiles que crearán más inestabilidad al país.

Sin embargo un hecho fundamental marcará el inicio de la nueva historia (que sigue siendo la vieja) de Colombia: el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Muy querido por las masas, especialmente por los empobrecidos, muere el 9 de Abril de 1948 como consecuencia de su incansable lucha contra las injusticias cometidas por los conservadores (estos propiciaron el asesinato de muchos liberales). A partir de esa fecha sangrienta conocida como “el Bogotazo” donde murieron cerca de 3000 personas, se iniciará otra guerra civil que marcará a la ya dividida República de Colombia.

Desde esas fechas el paramilitarismo tomará una fuerza brutal. Alentados y patrocinados por los terratenientes, conservadores y más élites que dominaban (o dominan) el país se irán institucionalizando con el paso de los años llegando al paroxismo del actual gobierno de Colombia. Si bien el presidente Álvaro Uribe no creo el paramilitarismo, desde sus años de Gobernador de Antioquia este tendrá una presencia más visible e institucionalizada en todos los poderes del estado y la sociedad, llegando a gangrenar a buena parte del país. El ejemplo más reciente está en que cerca de 70 de los 268 congresistas colombianos se encuentran hoy, o presos, o investigados por sus actividades criminales derivadas de sus alianzas con el paramilitarismo. Entre ellas se cuenta el primo del actual presidente Uribe y ex presidente del Congreso que sostuvo relaciones con el máximo jefe de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) Salvatore Mancuso, autor confeso de 336 asesinatos.

El caso más reciente de la “parapolítica” es la reapertura de la investigación contra el actual Vicepresidente de la República de Colombia Francisco Santos por nexos con los paramilitares. El mismo Mancuso reveló que Santos estaba muy interesado en crear un grupo paramilitar en Bogotá que "contaría con el auspicio y la colaboración de la Fuerza Pública". Y para colmo de males, es muy conocido también el vínculo del presidente de Uribe con el narcotráfico. Amigo íntimo de Pablo Escobar Gaviria (el narcotraficante más conocido del mundo), ayudó a crear la infraestructura aérea para poder sacar la cocaína a USA. Así lo revela la periodista y amante de Pablo Escobar Virginia Vallejo en su libro "Amando a Pablo, odiando a Escobar". Otra evidencia de los vínculos de Uribe con el paramilitarismo y el narcotráfico lo da Sergio Camargo, autor del libro "El narcotraficante nº 82 Álvaro Uribe Vélez” quien escribe que "en los años 90 figuraba en una lista elaborada por Estados Unidos, como uno de los narcotraficantes más peligros de América Latina. En la misma lista, figuraba justo tres números antes, en el 79, Pablo Escobar".

Entre tanto Colombia sigue siendo el país más peligroso para ejercer el sindicalismo. En un informe especial, AI reveló que "entre 1991 y 2006 2.245 de ellos fueron asesinados, 138 desaparecieron forzadamente y 3.400 más fueron amenazados". Los responsables de estos hechos execrables son los paramilitares, el ejército y el gobierno. Ser de izquierdas suele costar amenazas, el exilio o la muerte, así lo evidencia el genocidio del partido político Unión Patriótica, donde en menos de una década fueron asesinados unos 4.000 simpatizantes, militantes y dirigentes del fallido brazo político de las FARC que truncó así el sueño de conseguir una solución política al conflicto que Colombia acarrea desde hace varias décadas.

Con este panorama no es difícil creer que el país esté en manos de unos mafiosos y asesinos. En Colombia el terrorismo de estado es la norma, la impunidad es la Justicia y la paz es un espejismo de seguridad. Bajo su política de “Seguridad Democrática” Uribe Vélez ha creado una estructura poderosa para ejercer el terror en todos aquellos que no piensan como él. Para eso ha puesto ha su servicio al DAS (servicio secreto) que actúa para espiar a opositores, estudiantes, sindicalistas, líderes campesinos, defensores de los derechos humanos, etc. Otro de los elementos más escabrosos de la famosa ley de “Seguridad Democrática” son los llamados falsos positivos que no son más que el asesinato de civiles (la mayoría jóvenes y campesinos humildes) por parte del ejército y que luego aparecen dados de baja como guerrilleros. De esta forma los soldados y oficiales del ejército reciben recompensas, incluso vacaciones.

Otro hecho dramático es el increíble desplazamiento interno de cinco millones de personas. Es uno de los éxodos más grandes de toda la humanidad, sin embargo poco o casi nada sale en los medios de comunicación de masas. La gran mayoría son campesinos, afro descendientes e indígenas que huyen de las amenazas de paramilitares a sueldo de terratenientes e industriales de los agro negocios que desean sus tierras para expandir los monocultivos. A esto hay que sumarle los gravísimos problemas por la instalación de siete nuevas bases militares de los Estados Unidos, so pretexto de combatir el narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo parecen destinadas a controlar América Latina, como Israel lo hace en Oriente Próximo. De esta forma menoscaba la propia soberanía colombiana, así como supone un grave problema para los países de la zona que están embarcados en procesos de cambio.

Lo paradójico resulta que ante el actual panorama de violación de derechos humanos, desplazamientos forzados, criminalización de los movimientos sociales contrarios a esa política de despojo y atropello, el presidente Uribe Vélez goce de más del 70 % de apoyo en toda Colombia. Esto sería incomprensible si no estuvieran detrás las multinacionales y los poderosos medios de comunicación que sirven de portavoces del gobierno. Entre otras empresas españolas acusadas de graves denuncias por violar el derecho de asociación, así como de otros derechos se encuentran Gas Natural, Sanitas Internacional, Grupo Planeta, Grupo Prisa (acusado de despedir a sindicalistas cuando compraron radio Caracol), Unión Fenosa, Coca Cola, y una larguísima lista, de las cuales muchas están acusadas de colaborar directamente con el paramilitarismo. Es el caso de Chiquita Brands (la antigua United Fruit Company), acusada de “haber cedido a la extorsión de grupos paramilitares de ultraderecha para proteger sus intereses en Colombia” y mundialmente conocida por la masacre de trabajadores en Santa Marta en la cual basa García Márquez una parte de Cien Años de Soledad,

Frente a este panorama desolador parece imposible luchar contra ese gigantesco monstruo que vigila los privilegios de una minoría mientras condena a los más a la miseria, a la injusticia y a la guerra. Pero al contrario de lo que se pudiera pensar existen estudiantes, campesinos, sindicalistas, y más movimientos sociales que luchan a sabiendas de que esto cuesta la vida, lo cual resulta más heroico. Como decía el subcomandante Marcos: "Elige un enemigo grande y esto te obligará a crecer para poder enfrentarlo. Achica tu miedo porque, si él crece, tú te harás pequeño". Hay algo que muchos no saben y es que al entregar sus esfuerzos por la paz y justicia en Colombia, esa lucha es también por una humanidad que clama por vivir con dignidad, en un mundo que se va al carajo por culpa de unas élites rapaces.

*Texto y foto: Fernando Chamorro Hernández

Principales fuentes del Texto (se omiten muchas por cuestión de longitud):

Público (19 Oct. 2009)
http://www.publico.es/internacional/262036/vicepresidente/colombia/investigado

El Mundo.es (4 Agos. 2007)
http://www.elmundo.es/papel/2007/08/04/mundo/2168635.html

El País (12 Oct 2009)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Colombia/mira/espejo/elpepiint/20091012elpepiint_8/Tes

ACNUR
http://www.acnur.org/crisis/colombia/desplazamiento.htm

Amnistía Internacional
http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/sindicalismo-en-colombia

Whashington Post
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/01/25/AR2007012501202.html

Rebelion.org (varias noticias y artículos)
http://www.rebelion.org

http://www.lahuelladigital.com/?p=3777